POST 4. ¡ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS!

¡Bienvenidos a la cuarta entrada de mi Blog! 
En esta entrada voy analizar las diversas experiencias que he aportado en el Padlet del aula, mediante unas cuestiones planteadas.
Un análisis sobre si en ambas experiencias observáis si se incorporan o no alguna o algunas de las competencias establecidas en el DigComp y de qué manera se integran.
Recordando las experiencias que incorporé en el Padlet, por un lado Conecta Joven, este proyecto se basa en jóvenes voluntarios que se forman digitalmente con competencias básicas, y después, enseñarle conocimientos básicos a personas adultas (las cuales se encuentran dentro de la brecha digital). Esta iniciativa cuenta con una metodología de aprendizaje-servicio, como ya hemos comentado primero se forman los jóvenes y luego enseñan a las personas adultas, con esta metodología se consigue crear lazos entre generaciones, además de empoderar a los jóvenes y proporcionar conocimientos básicos digitales a las personas adultas. 
Pues bien, una vez analizado el proyecto Conecta Joven, podemos decir que se incorporan algunas de las competencias establecidas en el Marco de Competencias Digital para ciudadanos (DigComp 2.2.) así pues, vemos que se incorpora la competencia de comunicación y colaboración, ya que en esta iniciativa los jóvenes aprender conocimientos para después plasmarlo a las personas adultas, con el fin de combatir la brecha digital y el empoderamiento de estos jóvenes. También podemos destacar la competencia de creación de contenidos en esta iniciativa, llevan a cabo actividades de crear y modificar contenidos básicos digitales tanto los jóvenes como las personas adultas.

Por otro lado, el proyecto de Digital Inclusión, está iniciativa lanzada por Erasmus+, este proyecto va dirigido al colectivo de inmigración, los objetivos de este es fomentar la integración mediante la mejora de habilidades y competencias digitales para conseguir una mejor inclusión laboral y social.
En este proyecto podemos hablar de diversas competencias del Digcomp, que incorporan, así como, la resolución de problemas, puesto que el colectivo de inmigración se encuentra más expuesto a las brechas digitales, debido a las barreras lingüística, económicas y los desconocimientos de recursos y servicios existentes. Podemos hablar que en esta iniciativa encontramos la competencia de ciudadanía digital (DigComp) puesto que este programa busca empoderar a los jóvenes inmigrantes, que puedan participar plenamente en la realidad digital y que puedan ejercer sus derechos en línea (Somos Digital, 2023).
REFLEXIÓN 
 La tecnología contribuye al desarrollo de procesos comunitarios y participativos, y, al mismo tiempo, fomenta el desarrollo de las competencias digitales de los/las participantes
Las tecnologías pueden jugar un papel fundamental en el desarollo de procesos comunitarios y participativos, pueden contribuir de diversas formas, así como, en la comunicación, las TICS facilitan la comunicación entre las personas, un gran ejemplo sería las redes sociales como Instagram, WhatsApp, Twitter, entre otros, en las cuales las personas interactuan entre sí. Además, pueden facilitar la participación ciudadana, a través de blogs en línea donde las personas pueden compartir ideas o opiniones, un ejemplo sería la red social de Twitter. Cabe destacar que las TICS facilitan el acesso a recursos y información a través de webs.

En suma, las TICS  puede contribuir al desarrollo de procesos comunitarios y participativos, y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo de las competencias digitales de los/las participantes, así como he comentado anteriormente diferentes formas de contribuir en ambos desarrollos.


La virtualidad 
Puea bien, hablando de la virtualidad de las experiencias que he compartido en el Padlet, por un lado Conecta Joven, esta iniciativa es presencial, y por otro lado la iniciativa Inclusión Digital la cual cuenta con varios módulos de modo virtual, la virtualidad conlleva beneficios, pero también puede suponer limitaciones a las personas.
La virtualidad puede ser de gran utilidad para la promoción de competencias digitales, la virtualidad influye en el acesso de las iniciativas, ya que los programas virtuales pueden alcanzar un número mayor de personas, además de romper con barreras temporales y geográficas. También la virtualidad ayuda a la comunicación y colaboración de las personas, ya que mediante el modo virtual las personas se expresan de una manera más fluida y tienen una colaboración activa. No obstante, hay que tener en cuenta que la virtualidad puede suponer una barrera para otras personas, así como personas que no tienen acesso a la red, acesso a dispositivos, a recursos, etc., esto puede suponer una limitación a la persona.
 
BIBLIOGRAFÍA 

Somos Digital. (2023). DigComp 2.2 Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía. 

Collado, Antonio Jesús. (2021): Contextos de exclusión digital y agentes de e-inclusión. [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). 
http://dinamitzacio-social-digital.recursos.uoc.edu/contextos-exclusio/es/

Martinez, O. y Forés, A (2014): Lectura del capítulo 3: iDe qué tecnologias y usos hablamos!

Manuales y experiencias diversas de alfabetización digital recogidos en el proyecto Diétética Digital, de Victor Sampedro https://dieteticadigital.net/manuales/

La figura del dinamizador social digital tiene identidad propia y debe reconocerse. Entrevista a Pep Oliveres desde la Oficina Técnica de la Red Punt TIC. Disponible en:
https://punttic.gencat.cat/article/la-figura-del-dinamitzador-social-digital-te




Entrades populars d'aquest blog

POST 3. HACIA UNA SOCIEDAD DIGITAL MÁS EFICAZ.

POST 2. QUIEN CONTROLA LA INFORMACIÓN ES QUIEN LA MANIPULA