POST 2. QUIEN CONTROLA LA INFORMACIÓN ES QUIEN LA MANIPULA

¡Hola a todos!
Respecto al mundo de la personalización, empezaré contando una experiencia que me paso esta semana, este mes yo estaba navegando por internet buscando dentistas, porque me estaba saliendo una muela y me causaba dolor, a los pocos días recibí una llamada de Sanitas, ofreciéndome sus servicios y comentándome los dentistas que habían más cerca de mi ubicación (es decir, la persona que contactó conmigo sabía de mi ubicación), esto me dejo sorprendida.


En el área digital proporcionamos nuestros datos continuamente, a veces con consentimiento (aceptando las cookies) y otras hasta sin nuestro propio consentimiento (Sampedro, 2018). Destacando la burbuja de filtros la cual podemos definir como el resultado de una búsqueda personalizada, esta burbuja es propia, única y personal de la información de nuestro interés digital (Pariser, 2011).

Como nos explica Eli Pariser (2011) sobre la burbuja de filtros , nosotros no decidimos lo que queremos ver, nosotros solo buscamos, y la red elige lo que quiere que veamos basándose en nuestros últimos intereses, pero ¿y si mis intereses ya no son los mismos que los de antes? Pues aquí entra en juego nuestros futuros intereses con el interés propio del momento (Pariser, 2011).

Otra experiencia propia que me gustaría destacar es la de la vida social en las redes sociales, yo era una persona los “likes” y “followers” que conseguía en Instagram condicionaban mucho mi autoestima y mi vida social. Y así como nos dice Victor (2018) esto es como un espejismo cuando nos vemos “guapos/as” en el espejo, además esta experiencia que he contado me conllevaba a sustituir mi vida presencial, ya que estaba todo el rato pendiente de mis redes sociales.

En resumen, la personalización puede conllevar un gran impacto entre la persona y su PLE, puesto que nos muestran la información que creen que nos interesa y nos oculta otra información que nos puede resultar de gran utilidad. Además, las webs se apoderan de nuestros datos personales (la ubicación, nuestro historial de búsqueda), y nos hace desiguales marcando las diferencias culturales, sociales y geográficas (Sampedro, 2018), por ejemplo, cuando nos descargamos una herramienta digital y en esta aparece la versión premium (la cual cuesta dinero y hay personas que no la pueden pagar).

BIBLIOGRAFÍA 
 Pariser, E [Eli] (2011). Cuidado con la burbuja de filtros en la red [Video online] TED
https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es
 
 Sampedro, V [Víctor] (2018). Espejos y espejismos digitales. Dietética digital https://dieteticadigital.net/espejos-y-espejismos-digitales
 
 Sampedro, V [Víctor] (2018). Quimeras y mito digital. Dietética digital https://dieteticadigital.net/quimeras-y-mito- digital

Entrades populars d'aquest blog

POST 3. HACIA UNA SOCIEDAD DIGITAL MÁS EFICAZ.

POST 4. ¡ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS!